En el BLW, es más sencillo
hablar directamente de los alimentos que debemos evitar que de aquellos que generan controversia infundada (gluten,
huevos, frutas tropicales, etc).
Hay dos claros ejemplos, que
estaréis HARTOS de oír: el azúcar y la sal. (Más info de los alimentos que
debemos evitar en esta entrada).
¿CUÁNTA SAL PUEDEN TOMAR LOS BEBÉS?
La OMS, en sus
recomendaciones, habla de niños, y no de bebés, y ni siquiera aporta datos para
los primeros. Pero es una directriz a tener cuenta. Esto es lo que dice: La
OMS recomienda reducir la ingesta de sodio para controlar la tensión arterial
entre los niños (recomendación firme).
El consumo máximo recomendado para los adultos, 2 g/día, debe reducirse para
que sea proporcional a las necesidades energéticas del niño.
Leyendo esto, uno podría
pensar que la OMS no “se moja” en citar las cantidades para niños. Pero bajo mi
punto de vista, la lectura es otra: los adultos debemos tomar poca sal, y de
este modo a la hora de cocinar, estaremos procurando el bienestar para toda la
familia en general, para que cuando ese bebé crezca, adquiera hábitos
saludables.
Lo comentaba ya Carlos
González en una entrevista en directo (para la que hice una trilogía :-D): de nada sirve que un pediatra diga que los
bebés no pueden tomar sal, y que es mejor cocinar “expresamente para ellos” si
a partir del año abrimos la veda, y les damos el mismo alimento que
consumimos nosotros (si ese alimento es alto en sal o azúcar o grasas
hidrogenadas, etc).
RESUMIENDO: Según la Organización Mundial
de la Salud (OMS), la ingesta máxima diaria de sal debe ser de 5 gramos de sal
= 2 gramos de sodio.
¿HABLAMOS DE SAL O DE SODIO? ¿DIFERENCIAS?
Teniendo en cuenta estos
valores, es interesante conocer las diferencias entre SAL y SODIO. Será útil
para leer las etiquetas de los alimentos que compramos en el supermercado.
Y más sabiendo que el 75% de
la sal que consumimos proviene de los alimentos que compramos, y no del salero…
Así que de poco sirve la típica frase de “no añadir sal a las comidas”; mejor
que aprendamos a leer las etiquetas, ya que algunas mencionan la sal, y otras
el sodio.
EQUIVALENCIA: GRAMOS DE SODIO x 2,5 = GRAMOS DE SAL
¿CUÁNDO UN ALIMENTO ES RICO/BAJO
EN SAL?
Se considera lo siguiente:
- Un alimento con mucha sal contiene 1,25 gramos de sal por cada 100 gramos.
- Un alimento con poca sal contiene 0,25 gramos de sal por cada 100 gramos.
Además, existe un reglamento
en cuanto a publicitar un alimento y resaltar sus cualidades nutricionales. Os
dejo aquí el link al BOE.
En cuanto a la sal se
refiere, ésta es la normativa de etiquetado:
•
CONTENIDO REDUCIDO DE SODIO/SAL: reducción del 25% en comparación con otro
producto similar.
• BAJO CONTENIDO DE
SODIO/SAL: no
más de 0.12 g / 100 g o mL de producto.
• MUY BAJO CONTENIDO DE
SODIO/SAL: no
más de 0.04 g/100 gramos o mL de producto.
¿QUÉ RIESGOS CONLLEVA EL
CONSUMO EXCESIVO DE SAL EN BEBÉS?
A CORTO PLAZO:
- Su sistema renal aún es inmaduro para tolerar y procesar la sal.
- Su paladar puede acostumbrarse al sabor salado. Pensad que es justo el momento de introducir alimentos cuando está formando sus hábitos y gustos, y si le acostumbramos a la sal, es probable que prefiera el gusto salado al natural propio del alimento en cuestión.
A LARGO PLAZO:
Un alto consumo de sal durante la infancia tiene un efecto sobre
la presión arterial y puede predisponer a los niños a enfermedades como la
hipertensión, osteoporosis, asma y otras patologías respiratorias, obesidad y
cáncer de estómago (2015, OMS, Semana de Sensibilización sobre la Sal).+
![]() |
¿Y tu? ¿Lees las etiquetas? |
Resumiendo:el sodio es un mineral importante
para el organismo que debe estar presente en la dieta diaria, pero su exceso
puede desencadenar enfermedades,
así
que su consumo debe ser moderado, y para ello es importante conocer la sal que
contienen los alimentos que compramos en el súper.
Fuentes: OMS, AESAN, BOE, Vitónica, Rapley Gill, El niño ya come solo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario