domingo, 21 de enero de 2018

NOS MUDAMOS!

Hola!!

Desde los inicios de este blog he crecido... Así que te invito a que visites mi nuevo sitio, y no te pierdas nada con todo lo relacionado a salud, healthy style, recetas, ideas, etc.

Te espero, muchas gracias!
Eli


viernes, 30 de diciembre de 2016

OTRA DE GALLETAS BLW

En realidad, al igual que la receta de galletas de avena y plátano, se trata de una receta de galletas saludables apta para toda la familia. Éstas, además, tienen la “gracia” de que pueden considerarse como unas galletas perfectas para regalar, para hacerse en época navideña o para preparar junto a niños aquell@s que tengáis peques algo más mayores…
Tardan un poco más a prepararse que las de avena, pero no penséis que mucho más tiempo…

Son galletas tipo las de mantequilla de toda la vida. De ésas que se cortan con ayuda de moldes, se hornean y decoran con glasa, chocolate, etc. Peeeeeroooo no llevan mantequilla. En su lugar, usaremos judías blancas trituradas 😏. Con este ingrediente aportaremos a la receta la textura que necesitamos (y que en su lugar le aportarían las mantequillas o margarinas convencionales) y un alto valor nutricional y proteico, sin añadir a las galletas ningún tipo de sabor que pueda recordarnos al de las judías en sí. ¿Genial, no? Si encima no llevan azúcar ni harina refinados y además es apta para aquellos alérgicos al huevo y la lactosa… se convierte en una receta de 10.

Esta idea la saqué del canal youtube Postres Saludables, que os recomiendo visitar sin duda.

Con estas cantidades de ingredientes me salieron unas 15-16 galletas, pero dependiendo claro está del molde que utilicéis, os saldrán más o menos unidades.
Si seguís estas proporciones, no hay más misterio: salieron muy buenas!
**LOS INGREDIENTES
130 gramos de harina de avena integral.
75 gramos de harina de almendras (=almendras molidas).
35 gramos de aceite de coco (por ser muy suave y rico en grasas saludables, aporta un toque de mayor suavidad que si usáramos el de oliva, pero puede sustituirse por éste último).
50 gramos de “mantequilla” de judías blancas*.
5 cucharadas soperas de panela.
1 cucharada sopera de sirope de ágave.
3 cucharadas soperas de leche vegetal de nuestra preferencia (avena, arroz, almendra, soja…).
1 pizca de sal.
1 pizca de vainilla natural (opcional, pero da un toque especial. Que sea “muy pizca”, pues la vainilla natural tiende a amargar).


*Comenzamos con la falsa mantequilla a base de judías: cogemos judías blancas en conserva. Las enjuagamos hasta que el agua salga totalmente limpia y sin espumilla. Las dejamos secar en el escurridor y las batimos en un vaso alto con la ayuda de un túrmix, hasta obtener una mezcla cremosa y homogénea. Reservamos.

En un bol batimos con un batidor manual de varillas la leche vegetal y la panela. Incorporamos la mantequilla de judías y seguimos batiendo hasta conseguir una textura lo más homogénea posible (quedaran alguno grumos pequeños, pero no importa. Al final de todo quedarán bien integrados. Podéis batirlo con el túrmix si queréis). Por último añadimos el aceite de coco, que para aquellos que no estéis familiarizados os recuerdo que es un aceite que se solidifica a temperatura ambiente en invierno, de modo que para añadirlo líquido precisaréis de ponerlo unos segundos en el microondas. Yo lo he usado tanto sólido como líquido y no he observado diferencia. Batimos todo de nuevo.

En un bol aparte añadimos los ingredientes secos: la harina de avena, la de almendra, la sal y la vainilla. Los mezclamos (con una cuchara mismamente).

A esta mezcla de ingredientes secos añadimos la otra mezcla  y, con la mano (importante hacerlo con la mano) amasaremos hasta obtener una mezcla compacta. Con unos 5 minutos es suficiente. Sabremos que la mezcla está perfecta cuando ceda suavemente a la presión de nuestros dedos, como si se tratara de plastilina blanda.
Dividimos esta masa en dos bolas, y las envolvemos por separado con papel film. Las reservamos en la nevera durante unos 15 minutos. Con esto conseguiremos una masa más fácil de manipular.

Ponemos a precalentar el horno.

Transcurridos estos 15 minutos, colocamos la porción de la masa entre dos hojas de papel vegetal (papel de horno), y con la ayuda de un rodillo (o botella de vidrio) vamos estirando la masa. El grosor ideal para mí es de unos 3-4 mm a ojo de buen cubero: ni muy fina (para que no se rompan las galletas al cortarlas y pasarlas a la bandeja del horno) ni muy gruesas (para que sean un poco crujientes).
Una vez la masa está estirada, con la ayuda de los moldes que queramos vamos obteniendo las galletas. Con cuidado (nos podemos ayudar de un cuchillo de punta redonda) colocamos las galletas cortadas en la bandeja del horno, forrada previamente con papel vegetal.

Las horneamos durante 10-12 minutos, hasta que estén doradas.

Inmediatamente después de haberlas horneado, las dejamos enfriar en la propia bandeja 5 minutos. Y, pasado ese tiempo, las pasamos a una rejilla para dejarlas enfriar del todo. Si nada más salir del horno las pasáis a la rejilla saltándoos ese enfriado intermedio, corréis el riesgo de que se os rompan las galletitas.

Si queréis, una vez frías, las podéis decorar con chocolate fundido. En decoración la imaginación es libre!

Se conservan perfectamente en un tupper hermético.


Disfrutadlas!

Yo las hice con forma de muñequito y las decoré con chocolate fundido sin azúcar, valiéndome de un palillo para los ojos y la boca.

viernes, 18 de noviembre de 2016

BLW Y LAS LEGUMBRES

De todos los grupos de alimentos básicos, no sé el motivo, pero las legumbres fue el que más difícil se me antojaba de ofrecer, y además lo introduje relativamente tarde (a finales del séptimo mes de Mia). Imagino que no se me ocurrían formas de prepararlas... Ahora lo veo una tontería, pero si estás en esta situación, quizá esta entrada te sirva de ayuda. 

5 BUENAS RAZONES PARA INTRODUCIR DESDE YA LAS LEGUMBRES:
1 - Son fuentes de hidratos, principal fuente de energía.
2 - Altas en proteínas.
3 - Fuentes de hierro, mineral cuyas reservas tienden a reducirse tras los 6 primeros meses con LME.
4 - Ricas en vitaminas del grupo B, que colaboran en el buen funcionamiento del sistema nervioso.
5 - Bajo coste económico pero de alto valor nutricional. 

Y dicho ésto:

A QUÉ EDAD PUEDEN INCORPORARSE LAS LEGUMBRES?
A partir de los 6 meses, en el momento de la introducción a la Alimentación Complementaria.

¿TODAS?
Todas: garbanzos, cacahuetes (en formato crema, totalmente triturados), judías verdes, judías blancas, frijoles, lentejas, soja y derivados (tofu, tempeh…) etc. ¿Sabías que los cacahuetes también son legumbres? Pues sí :D 

¿CÓMO LAS INCORPORO? En función de la edad de nuestro bebé:

6-8 MESES
Hasta que no tengan el movimiento de pinza entrenado, es recomendable ofrecer los alimentos en tiras largas y anchas, fáciles de agarrar con sus puñitos. Las legumbres, salvo las judías verdes, son precisamente pequeñas, por lo que al principio del BLW es recomendable prepararlas en un formato que les sea cómodo de comer.
Hay dos formas estupendas para que coman legumbres esos primeros meses en que aún no tienen destreza cogiendo alimentos de tamaño chiquitito:

-          1) En puré: sabéis lo que es el hummus? La mayoría seguro que lo conocéis: es un puré de garbanzos, muy popular en la cocina árabe, y cuya receta original se basa en triturar garbanzos junto a ajo, jugo de limón, tahini (crema de sésamo) y comino hasta obtener una textura pastosa. Bien, pues podéis hacer hummus de cualquier legumbre: lentejas, judías blancas, frijoles… Yo lo realizo de la siguiente forma:
o   200 gramos de legumbre (garbanzos, lentejas…)
o   1 cucharada de aceite de oliva
o   1 cucharada de tahini
El último que he hecho ya lleva ajo y limón, y le ha gustado igual (con 10 meses), pero me dio reparos incluir ambos en los primeros hummus...
Ofreciendo hummus con una tortita de maíz, a modo de "cuchara"

**IDEAS PARA OFRECER ESE PURÉ**
- Untado en tortitas de arroz o pan (las tortitas que gasto caso no tienen sal, y el pan lo hacemos de espelta y casero, al que apenas le añadimos sal tampoco).
- Rellenando pasta (las típicas conchas de pasta son ideales, por ejemplo).
- Cubriendo pasta (podéis hervir placas de canelones, untarlas con ese puré y enrollarlas para que las pueda agarrar bien).
- En forma de topping: hervid trozos alargados de verduras (calabacín, zanahoria, etc) y coronadlos con un poco del puré.

Topping de hummus de garbanzos sobre calabacín

   2) En formato hamburguesa(tenéis varias recetas e ideas en el blog). 



Mini Burguers de lentejas y trigo sarraceno
DE LOS 8 MESES EN ADELANTE
Ya podéis ofrecerlas cocidas y enteras. Recordad que combinadas junto a cereales (arroz, pasta, etc) constituyen una fuente proteica igual de completa que la que contiene la carne o pescado.

martes, 8 de noviembre de 2016

ALIMENTOS A EVITAR BLW (I): LA SAL

En el BLW, es más sencillo hablar directamente de los alimentos que debemos evitar que de aquellos que generan controversia infundada (gluten, huevos, frutas tropicales, etc).
Hay dos claros ejemplos, que estaréis HARTOS de oír: el azúcar y la sal. (Más info de los alimentos que debemos evitar en esta entrada).

¿CUÁNTA SAL PUEDEN TOMAR LOS BEBÉS?
La OMS, en sus recomendaciones, habla de niños, y no de bebés, y ni siquiera aporta datos para los primeros. Pero es una directriz a tener cuenta. Esto es lo que diceLa OMS recomienda reducir la ingesta de sodio para controlar la tensión arterial entre los niños (recomendación firme). El consumo máximo recomendado para los adultos, 2 g/día, debe reducirse para que sea proporcional a las necesidades energéticas del niño.

Leyendo esto, uno podría pensar que la OMS no “se moja” en citar las cantidades para niños. Pero bajo mi punto de vista, la lectura es otra: los adultos debemos tomar poca sal, y de este modo a la hora de cocinar, estaremos procurando el bienestar para toda la familia en general, para que cuando ese bebé crezca, adquiera hábitos saludables.
Lo comentaba ya Carlos González en una entrevista en directo (para la que hice una trilogía :-D): de nada sirve que un pediatra diga que los bebés no pueden tomar sal, y que es mejor cocinar “expresamente para ellos” si a partir del año abrimos la veda, y les damos el mismo alimento que consumimos nosotros (si ese alimento es alto en sal o azúcar o grasas hidrogenadas, etc). 

RESUMIENDO: Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ingesta máxima diaria de sal debe ser de 5 gramos de sal = 2 gramos de sodio.

¿HABLAMOS DE SAL O DE SODIO? ¿DIFERENCIAS?
Teniendo en cuenta estos valores, es interesante conocer las diferencias entre SAL y SODIO. Será útil para leer las etiquetas de los alimentos que compramos en el supermercado.
Y más sabiendo que el 75% de la sal que consumimos proviene de los alimentos que compramos, y no del salero… Así que de poco sirve la típica frase de “no añadir sal a las comidas”; mejor que aprendamos a leer las etiquetas, ya que algunas mencionan la sal, y otras el sodio.

EQUIVALENCIA: GRAMOS DE SODIO x 2,5 = GRAMOS DE SAL

¿CUÁNDO UN ALIMENTO ES RICO/BAJO EN SAL?
Se considera lo siguiente:
  • Un alimento con mucha sal contiene 1,25 gramos de sal por cada 100 gramos. 
  • Un alimento con poca sal contiene 0,25 gramos de sal por cada 100 gramos.

Además, existe un reglamento en cuanto a publicitar un alimento y resaltar sus cualidades nutricionales. Os dejo aquí el link al BOE.
En cuanto a la sal se refiere, ésta es la normativa de etiquetado:
• CONTENIDO REDUCIDO DE SODIO/SAL: reducción del 25% en comparación con otro producto similar.
• BAJO CONTENIDO DE SODIO/SAL: no más de 0.12 g / 100 g o mL de producto.
• MUY BAJO CONTENIDO DE SODIO/SAL: no más de 0.04 g/100 gramos o mL de producto.

¿QUÉ RIESGOS CONLLEVA EL CONSUMO EXCESIVO DE SAL EN BEBÉS?
A CORTO PLAZO:
  • Su sistema renal aún es inmaduro para tolerar y procesar la sal.
  • Su paladar puede acostumbrarse al sabor salado. Pensad que es justo el momento de introducir alimentos cuando está formando sus hábitos y gustos, y si le acostumbramos a la sal, es probable que prefiera el gusto salado al natural propio del alimento en cuestión.


A LARGO PLAZO:
Un alto consumo de sal durante la infancia tiene un efecto sobre la presión arterial y puede predisponer a los niños a enfermedades como la hipertensión, osteoporosis, asma y otras patologías respiratorias, obesidad y cáncer de estómago (2015, OMS, Semana de Sensibilización sobre la Sal).+
¿Y tu? ¿Lees las etiquetas?


Resumiendo:el sodio es un mineral importante para el organismo que debe estar presente en la dieta diaria, pero su exceso puede desencadenar enfermedades,

así que su consumo debe ser moderado, y para ello es importante conocer la sal que contienen los alimentos que compramos en el súper.

Fuentes: OMS, AESAN, BOE, Vitónica, Rapley Gill, El niño ya come solo.

miércoles, 2 de noviembre de 2016

UN GUIÑO A LA CRIANZA NATURAL

Se ha convertido en un término de lo más usado. Especialistas por doquier lo recomiendan como el método por antonomasia para criar a nuestra prole. Compañeros y familiares lo definen como "algo que está de moda". Y quizás tu estás ahí en medio: entre los que se burlan y lo consideran una moda, y los que la imponen como la forma correcta para educar y subir tu bebé. Se trata de la CRIANZA NATURAL.

Ah, ¿pero ésto no es un blog sobre el BLW?
Sí, sí, disculpad. Ésta es una entrada con la que reírse y quitar algo de importancia a los esquemas encorsetados, de unos y otros bandos. El BLW, al fin y al cabo, se emmarca dentro de este concepto.

¿Pero qué es la CRIANZA NATURAL? 
El blog de Crianza Natural lo define así: La crianza natural es la educación respetuosa y empática que fomenta los cimientos para una confianza y comunicación entre los padres e hijos. Algunos de los fundamentos de CN son llevar al crío en brazos, amamantar a demanda, destetar al ritmo que quiera el niño, el colecho y la mutua empatía. Estas acciones permiten satisfacer las necesidades que todos los niños tienen de contacto físico, nutrición y cariño. Cuando el bebé da una señal, como una expresión facial o un gesto, significando una necesidad, la madre, como conoce estas pistas, responde incluso antes de que llore, conociéndose más cada día. Los padres que practican CN creen que los niños no lloran para manipularles, sino para comunicar una necesidad física o emocional. Por eso no les dejan llorar sino que intentan confortarles y hacerles felices. Los padres confían que sus propios hijos sigan su propio ritmo de crecimiento. La estabilidad emocional, y la independencia de pensamiento y acción son posibles ya que sus necesidades han sido cubiertas en todo momento.

Una vez definida la teoría, he aquí mi visión más personal acerca de aquellos aspectos que conforman este modo de criar los bebés, y que se pueden seguir todos a la vez, aplicar sólo uno o dos, o hacer de vez en cuando, según convenga. Y todo, según mi punto de vista, es válido. Porque está claro: todos queremos lo mejor para nuestro bebé, nadie le conoce como nosotros, y por eso actuaremos en base a ello. No hay dos formas iguales de crianza, y hay tantas formas válidas como familias que miran por el bienestar de sus hijos existen. Y remarcando esta frase, éste es mi guiño a la CN:

Lo que haces
Lo que argumentas a la gente
Pero en realidad también lo haces porque…
Lactancia Materna Exclusiva hasta 6 meses

Porque proporciona los nutrientes necesarios en la proporción y temperatura adecuados, es la fuente natural de alimento para el bebé, y favorece el vínculo materno-filial. Si hasta la OMS es muy insistente en la LME!
Porque llevas el alimento “incorporado” a todas partes y te ahorras un pastón comprando leche de fórmula.
Colecho
Porque el bebé se atendido al momento, es bueno para reforzar su auotestima, si lo recomiendan los pediatras!
Es la única forma de descansar “algo” todos por la noche. Es un modo de supervivencia…
Dormirle en el pecho o brazos

Así no le dejo llorar (ver punto siguiente) y nos es la solución familiar más cómoda y efectiva.  
Vas a lo conocido, lo que te funciona, y te ahorras tiempo y esfuerzos…
No dejarle llorar

Lo contrario afecta a la autoestima del bebé, le genera mayor estrés, angustia e inseguridad. Hay muchos estudios que advierten que es perjudicial para su desarrollo psicológico.  
No te gusta “aguantar el tipo” mientras oyes a tu bebé llorar sin hacer nada.
BLW

Porque así respetas el ritmo natural de alimentación de tu bebé y le permites desarrollar su psicomotricidad y descubrir por sí solo texturas y sabores.
Porque es más cómodo que él coma solito contigo en la mesa que darle la comida a cucharadas y haciendo el avión.
Cogerle mucho en brazos

Aporta seguridad al bebé, favorece el vínculo afectivo, ayuda a prevenir los cólicos… Si hasta hay clases de porteo!
Trasteas arriba y abajo, y cogerle en brazos o portearle, hace que tengas mayor libertad para hacer varias cosas a la vez.
Ser “Pro” Movimiento Pikler (más info en este link).

Los niños que aprenden los nuevos movimientos por sí mismos tienen mejor equilibrio, mayor coordinación, mayor seguridad en sus actividades y por eso son menos propensos a sufrir accidentes. Además, vivencian más "a fondo" el proceso de aprendizaje y tienen mayor seguridad en sí mismos.
Es más cómodo dejarle que practique el movimiento libre que angustiarte por si “ya” gatea, “ya” se pone boca abajo, “ya” camina… Y te ahorras dinero en andadores y aparatos similares.

lunes, 31 de octubre de 2016

EL CALENDARIO ORIENTATIVO DE ALIMENTOS RECOMENDADOS


Pero si debemos tener algún calendario presente, ese sería el de los alimentos que debemos EVITAR, así como el de los alimentos que sí SE RECOMIENDAN, según la franja de edad de nuestro bebé/niño.

Partiendo de las directrices de la OMS y la Generalitat de Catalunya, he hecho esta tabla resumen. Todos los datos podéis contrastarlos en las páginas web de ambas instituciones.


Bien, acerca del calendario, varias consideraciones:

Este calendario es de alimentos RECOMENDADOS. El calendario de incorporación de nuevos alimentos es orientativo, y debe basarse en un consenso familiar y del pediatra, ajustado a las características del bebé (si éste tiene alguna alergia, si se desarrolla con normalidad, etc). No se incluyen, pues, en el calendario los alimentos a EVITAR/MODERAR:
o   Azúcar
o   Sal y alimentos con un alto contenido en sodio (embutidos, encurtidos, etc).
o   Miel (que además debe evitarse por completo en niños más pequeños de 12 meses por el riesgo de intoxicación alimentaria por botulismo).
o   Pescados ricos en mercurio y mariscos (por su alto contenido en cadmio).
o   Carnes con plomo.
§  Cada uno de estos alimentos merece una entrada a parte, ampliando los motivos sobre por qué su consumo debe ser reducido.
La tabla no refleja una prioridad en los alimentos. Sin embargo, la leche materna – o adaptada en su defecto – debe ser la principal fuente nutritiva durante el primer año de vida, y exclusiva hasta los 6 meses de edad.
Además, en el caso de la leche materna, se recomienda continuarla a demanda hasta los 2 años de edad o hasta que madre e hijo quieran. 

No es conveniente incluir la cantidad de carne (20-30 g / 40-50 g) o de pescado (30-40 g / 60-70 g) indicada en más de una comida al día. Si se quiere incluir carne o pescado en la comida y la cena, habría que fraccionar las cantidades. Es importante limitar las cantidades a las necesidades nutricionales de los bebés/niños, ya que en nuestro entorno se consumen en exceso, y eso se asocia a un riesgo más elevado de desarrollar obesidad infantil.

Acerca de los sólidos con riesgo de atragantamiento, no son alimentos a evitar, sino a cuidar su modo de consumirlos: 



viernes, 28 de octubre de 2016

RECETA: CUPCAKES DE BONIATO.

Hoy se celebra “La Castañada” en muchas regiones del norte de España. Aquí en Catalunya, las escuelas celebran La castanyada repartiendo castañas, cantando canciones, yendo de excursión… Cada escuela la celebra a su manera, pero sin duda no hay colegio que falte a la celebración de esta fiesta. Por si tenéis curiosidad, os dejo este link a la Wikipedia donde se explica el origen la castañada.

En la guardería donde va Mia no son menos, y nos han pedido a los padres que traigamos postres para hacer una merienda en la escuela: todas las clases (desde la guardería hasta primaria) exponen los postres hechos, y los padres y niños pueden ir probando los que quieran.

Buscando por Internet, encontré esta receta en el canal Youtube de Postres Saludables, que sin duda os recomiendo visitar por la originalidad y variedad de postres en su versión más sana.
Se trata de unos cupcakes de boniato que he reformulado ligeramente. El resultado es espectacular, por eso me he animado a poner la receta.
El boniato horneado confiere un sabor tan dulce que realmente no hay necesidad de añadir azúcar a la receta… Ayer mientras los hacía, Mia se puso las botas con el boniato!

INGREDIENTES (Para estas cantidades salen 12 cupcakes):

**Para la magdalena/cupcake:
- 100 gr boniato asado al horno
- 4 huevos
- 4 cucharadas de aceite de oliva (o de coco)
- 6 cucharadas de panela
- Una cucharadita de canela
- 1 taza de harina de avena
- 2 cucharaditas de levadura de repostería Royal

**Para el frosting (crema de boniato):
- 300 gr boniato asado al horno
- 2 cucharadas de aceite de oliva (o de coco)
- Una pizca de canela

Lo primero que hice fue asar los boniatos (usé 3 en total para la receta) al horno. Con 3 tuve suficiente. Los puse TAL CUAL en la bandeja, forrada con papel de horno, a 200ºC (precalentado) durante 1 hora. Sabréis que están a punto cuando cedan suavemente al presionarlos (señal que ya están blanditos). Dejadlos enfriar por completo, y peladlos con las manos (la piel sale con mucha facilidad).

Lo segundo que hice fue hacer el frosting (porque para decorar los cupcakes, éste debe estar refrigerado una media hora aproximadamente). Batimos los ingredientes juntos con un túrmix, y rellenamos con esa mezcla una manga pastelera (de venta en todos los chinos del mundo!) o en su defecto una bolsita de plástico, la cual podemos después agujerear en un extremo para apañarnos con la decoración. Dejamos en la nevera la manga/bolsa rellena una media hora como mínimo.

Vamos con los cupcakes:
1- Precalentamos el horno.
2- En un bol tamizamos juntos: la taza de harina de avena, la levadura y la canela. Reservamos.
3- En un vaso alargado batimos con un túrmix los 100 gramos de boniato, los huevos, el aceite y la panela.
4- Volcamos esa mezcla en el bol que contiene los ingredientes sólidos, y mezclamos ambos con la ayuda de una espátula para obtener una mezcla homogénea que resbale fácilmente por las paredes del bol.
5- Rellenamos los moldes (en mi caso, los papelitos que venden en cualquier súper) a la mitad. No más, porque ya subirán de por sí, y además los hemos de decorar con el frosting.
6- Los horneamos a 180 ºC 15 minutos (ojo, ya sabéis que cada horno es un mundo, así que controlad el tiempo!).
7- Dejamos enfriar. 
8- Decoramos con el frosting.







Que aproveche!!